He plantado la silla plegable al borde de la ladera, y ha sido un auténtico gustazo durante una hora y media hasta que me he tenido que ir. Incluso he grabado un vídeo con la mano izquierda mientras dirigía con la derecha, y no ha quedado nada mal.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Vuelo libre, libre como un pájaro
Después de bastantes días de inactividad, esta tarde me he decidido a ir a la ladera, aunque no hacía mucho viento y me daba que igual no era buen día. Sin embargo he tenido suerte, hacía el viento justo para sustentar el ala, trepando ligeramente con paciencia, y además había unas térmicas bastante majas aquí y allá, que permitían ganar altura fácilmente.
martes, 10 de septiembre de 2013
Vídeos de aviones de la WWII
Un grandísimo hallazgo en internet, una recopilación de vídeos formativos para pilotos de la WWII, no sólo interesantes por los aviones en sí, sino porque explican innumerables conceptos sobre aerodinámica y manejo de aeronaves.
http://www.zenoswarbirdvideos.com/main.html
http://www.zenoswarbirdvideos.com/main.html
miércoles, 21 de agosto de 2013
Vídeos del Polaris, verano 2013
Hoy sí que hay vídeos. Tengo suerte con el tiempo de momento y no hace nada de viento por las mañanas, esperemos que siga así.
lunes, 12 de agosto de 2013
Más fotos del Polaris
domingo, 11 de agosto de 2013
El Polaris es para el verano
Vaya, he pasado una temporada larga sin salir a volar nada pero no he perdido facultades. Ayer recargué las baterías por primera vez en varias semanas, y revisé el asunto del variador de Polaris que se calentaba.
El consumo a tope de motor es 26 Amperios, cosa que el variador de 30A que llevaba podría soportar con algo de ventilación. El problema es que el Polaris no tiene ni entrada ni salida de aire, y aunque el interior es amplio, sin ventilación el variador se calienta que da gusto.
He intercambiado el variador con el del ala de modelcombat, que lleva exactamente la misma motorización que el Polaris, pero buena ventilación. El variador es de 40A y nunca se ha calentado. Esperaba que al ser más grande se calentase un poco menos.
Esta mañana temprano, antes de que se levantase el viento e hiciese mucho calor, he salido a volar de nuevo el Polaris.
El consumo a tope de motor es 26 Amperios, cosa que el variador de 30A que llevaba podría soportar con algo de ventilación. El problema es que el Polaris no tiene ni entrada ni salida de aire, y aunque el interior es amplio, sin ventilación el variador se calienta que da gusto.
He intercambiado el variador con el del ala de modelcombat, que lleva exactamente la misma motorización que el Polaris, pero buena ventilación. El variador es de 40A y nunca se ha calentado. Esperaba que al ser más grande se calentase un poco menos.
Esta mañana temprano, antes de que se levantase el viento e hiciese mucho calor, he salido a volar de nuevo el Polaris.
El agua estaba lisa como un espejo. La nueva configuración ha funcionado mejor, pero a mitad de la última batería, han sido cinco en total, el variador se ha vuelto a proteger por exceso de temperatura. He alcanzado a tocar los cables de la batería cerca del variador y estaban realmente calientes. Así que ha tocado parar un par de minutillos para permitir que se refrescase un poco y luego he agotado lo que quedaba de batería y de jornada de vuelos.
Esto el verano pasado no ocurría, pero se por qué. Las baterías que usaba el verano pasado estaban al final de su vida y no daban ni la mitad de corriente de lo que realmente pide el motor.
lunes, 22 de julio de 2013
Big Nasty 2.5
He reutilizado la cola del anterior, que fue lo único que no quedó hecho virutas, he construido medio fuselaje nuevo y un ala un poco mayor y con otro perfil, a ver si vuela tan bien como el anterior. Desde luego estéticamente ha mejorado mucho porque el otro lo improvisé y ahora tenía algo más de idea de lo que estaba haciendo. Venga un par de fotos:
Los servos por debajo
Los servos por arriba, y dos pegatinas que me dio Alvaro hace un montón de tiempo y aún no se las había puesto a ningún avión. Las he usado para tapar el agujero de los servos, que traspasaban el ala.
Y esto es invento genuino mío. El tren trasero de fabricación casera marca Acme, hecho con una varilla de 2 mm, un taco de madera de 10x10x30 mm, un canutillo de plástico. Se sujeta al fuselaje con cola y lleva una tira de cinta para más refuerzo. Funciona muy bien, está probado en el big Nasty II.
lunes, 15 de julio de 2013
"Estreno" del Air Truck y nueva temporada del Polaris
Ha sido un mes sin publicar nada en el blog. Con muy mal tiempo en junio por frío y lluvioso y peor tiempo en julio por exceso de calor. Aun así he seguido haciendo cosillas relacionadas con el hobby, pero con más baja intensidad. Nada me priva de salir a volar algún aparato al menos una vez a la semana.
Después de siniestrar el big Nasty, o incluso antes -no recuerdo muy bien pero fue esa misma semana-, fui con el air race truck a un gran aparcamiento asfaltado un día sin viento. Estuve haciéndolo correr por el suelo y circulaba muy bien, aunque no tenía tendencia a volar ni llevándolo a gran velocidad. Aprendí que hay que darle mucha incidencia hacia arriba al motor para que despegue del suelo, aprendí que no es fácil controlarlo si está mal trimado, aprendí que debería haber hecho como con los aviones: ganar mucha altitud antes de intentar trimarlo en vuelo... no había terminado de aprender cosas cuando le dí el cuarto golpetazo contra la madre Gea y se le saltaron los dientes al servo de profundidad. Todavía pude jugar con él un rato como coche de carreras por aquel párking.
El camión todavía no me he puesto a repararlo, no quedó demasiado maltrecho. El que sí he reparado casi es el big nasty, me falta instalarle los servos. Le he hecho medio fuselaje y un ala nuevos y le he pegado la misma cola, que fue lo único que quedó intacto.
Este domingo por la mañana he vuelto a volar el hidroplano Polaris. Desde el año pasado he cambiado las baterías, he impermeabilizado el receptor y el variador con unas funditas de latex que venden en la farmacia, y he cambiado el firmware de la emisora, con lo que tenía que volver a trimarlo como si fuera el primer vuelo.
El vuelo de trimado salió perfecto y todo fue tal como recordaba del año pasado, un gustazo volarlo, navegar, despegar y aterrizar en el agua. Las baterías me duran el doble que las del año pasado así que tuve una mañana muy entretenida.
No hay nuevos vídeos pero me apetece reponer uno de los del año pasado.
Sólo hay un problema que tendré que revisar. El variador de 40 A se calienta dentro del preservativo y tengo que parar cada dos minutos porque empieza a limitar la corriente. Se nota porque a partir de un punto del acelerador ya no tira más y se queda oscilando la potencia del motor. Tendré que revisar el tema de la impermeabilización.
Después de siniestrar el big Nasty, o incluso antes -no recuerdo muy bien pero fue esa misma semana-, fui con el air race truck a un gran aparcamiento asfaltado un día sin viento. Estuve haciéndolo correr por el suelo y circulaba muy bien, aunque no tenía tendencia a volar ni llevándolo a gran velocidad. Aprendí que hay que darle mucha incidencia hacia arriba al motor para que despegue del suelo, aprendí que no es fácil controlarlo si está mal trimado, aprendí que debería haber hecho como con los aviones: ganar mucha altitud antes de intentar trimarlo en vuelo... no había terminado de aprender cosas cuando le dí el cuarto golpetazo contra la madre Gea y se le saltaron los dientes al servo de profundidad. Todavía pude jugar con él un rato como coche de carreras por aquel párking.
El camión todavía no me he puesto a repararlo, no quedó demasiado maltrecho. El que sí he reparado casi es el big nasty, me falta instalarle los servos. Le he hecho medio fuselaje y un ala nuevos y le he pegado la misma cola, que fue lo único que quedó intacto.
Este domingo por la mañana he vuelto a volar el hidroplano Polaris. Desde el año pasado he cambiado las baterías, he impermeabilizado el receptor y el variador con unas funditas de latex que venden en la farmacia, y he cambiado el firmware de la emisora, con lo que tenía que volver a trimarlo como si fuera el primer vuelo.
El vuelo de trimado salió perfecto y todo fue tal como recordaba del año pasado, un gustazo volarlo, navegar, despegar y aterrizar en el agua. Las baterías me duran el doble que las del año pasado así que tuve una mañana muy entretenida.
No hay nuevos vídeos pero me apetece reponer uno de los del año pasado.
Sólo hay un problema que tendré que revisar. El variador de 40 A se calienta dentro del preservativo y tengo que parar cada dos minutos porque empieza a limitar la corriente. Se nota porque a partir de un punto del acelerador ya no tira más y se queda oscilando la potencia del motor. Tendré que revisar el tema de la impermeabilización.
jueves, 13 de junio de 2013
big Nasty II: destrozado
¡PLAF! ha sonado, y han saltado trocitos de depron por los aires. Ha sido un golpe fenomenal.
¿Cómo ha sido? Bueno, el Sol ya estaba bajo por la tarde, el avión no iba muy algo, estaba intentando un torque-roll, y cuando se ha salido no he tenido claro qué era arriba y qué era abajo
Un par de medias vueltas no me han dejado las cosas más claras, cada vez más cerca del suelo me he jugado la última maniobra para intentar sacarlo, pero ya no quedaba espacio, Ni tiempo.
¿Cómo ha sido? Bueno, el Sol ya estaba bajo por la tarde, el avión no iba muy algo, estaba intentando un torque-roll, y cuando se ha salido no he tenido claro qué era arriba y qué era abajo
Un par de medias vueltas no me han dejado las cosas más claras, cada vez más cerca del suelo me he jugado la última maniobra para intentar sacarlo, pero ya no quedaba espacio, Ni tiempo.
jueves, 16 de mayo de 2013
Air race truck
Tenía hace años los planos en pdf para montar uno de estos:
Por lo que he visto en rcgroups no debe ser fácil ponerlo a punto y es importante mantener el peso al mínimo, pero yo no tengo componentes para montar un indoor. Mis motores son todos de 50 gramos, mis variadores de 30 amperios y mis baterías 3S. Si lo monto con eso va a tener sobrepeso seguro. ¿Posiblemente valga la pena gastarse 15 o 20 eurillos en una electrónica para indoor y esperar tres semanas hasta tenerla en casa? Posiblemente
Edito: Hoy me he puesto a darle vueltas a las plantillas y no daba con la estructura que tiene este cacharro, así que he vuelto a ponerme a rastrear la web buscando de dónde habían salido los planos y por fin lo he encontrado. Es este hilo de rcgroups. Ahora podré avanzar un poco.
Con todas las piezas cortadas empiezo a montar el chásis, ya se está secando la cola. Mientras me pongo a mirar bancadas de motor móviles y me encuentro este diseño sencillamente genial:
Y esta tarde que los he visto en la carpeta de los planos he decidido imprimirlos y ponerme a recortar.
Un par de horas más tarde tengo las plantillas:
Pero ni la menor idea de cómo se monta, así que me he puesto a buscar en internet y he encontrado bastantes referencias, un hilo en miliamperios, desde probablemene descargué los planos, y otros en rcgroups.
Edito: Hoy me he puesto a darle vueltas a las plantillas y no daba con la estructura que tiene este cacharro, así que he vuelto a ponerme a rastrear la web buscando de dónde habían salido los planos y por fin lo he encontrado. Es este hilo de rcgroups. Ahora podré avanzar un poco.
Con todas las piezas cortadas empiezo a montar el chásis, ya se está secando la cola. Mientras me pongo a mirar bancadas de motor móviles y me encuentro este diseño sencillamente genial:
Así que seguimos avanzando, esta es mi propia versión libre de la bancada con thrust vectoring: dos listones de pino, un pasador de acero de 2 mm de diámetro, un par de recortes de un perfil de aluminio, y un soporte de motor normal y corriente.
Así es como queda con el servo ya montado:
Y la cosa funciona así:
En fin, bastante bien. De manera que este es el estado actual del camión. Todavía falta resolver el tema de la dirección, quiero hacer que las ruedas delanteras sean directrices.
Edito de nuevo y continúo: Hoy he preparado unas ruedas de unos 70 mm de diámetro que creo que van a funcionar muy bien y ser muy ligeras:
He cogido un tubo de espuma aislante, de los de recubrir las tuberías de aire acondicionado y calefacción. El diámetro interior es 28 mm, el grosor de la espuma 9 mm. Tenía ya cortados unos discos de 55 mm de diámetro, creo que son de colchoneta de neopreno de 10 mm. Con dos de estos pegados suelo hacer las ruedas de los aviones.
Para rodear los discos de neopreno con tubo de espuma, necesito abrir una rosquilla de tubo y cortar además aproximadamente dos tercios de otra rosquilla. Cortando bien a medida queda un disco perfectamente redondo y muy ligero.
Como es todo espuma porosa, lo he pegado con cola blanca
Y como ya tengo montado todo en la bancada y no tengo que trabajar más en la parte que irá en el interior de la cabina, se la he montado. Esto ya va tomando forma.
Edito de nuevo y continúo:
He dejado el camión parado durante unas semanas en las que el trabajo no me ha dejado apenas tiempo, y el tiempo libre lo he dedicado a otras cosillas. Pero esta tarde lo he retomado con ganas y poco después de cenar estaba probándolo por el pasillo de casa.
Después de pensar y repensar esta ha sido la manera en que he resuelto el tema de las ruedas delanteras directrices.
Es un tubo de plástico clavado en el fuselaje. El eje de la rueda está doblado en L, pasado por el tubo, y le he acoplado un prisionero con un brazo de palanca hecho a mano.
Aquí se ve la rueda izquierda ya colocada y el tubo sin rueda en el lado derecho.
Los tubos los he reforzado con una tablilla de madera de balsa.
Aquí ya están las dos ruedas colocadas en su sitio, y en la siguiente foto el servo y la varilla de mando:
Otro detalle del servo visto desde el otro lado:
Y ya está listo para rodar. Le he tenido que abrir un "techo solar" porque no medí la altura a la que ponía la bancada del motor y la hélice de 8" que quería usar tocaba con el techo.
En la foto anterior se ve muy bien todo el eje delantero, de perfil está casi terminado:
Ahora mismo ya lleva los embellecedores laterales y todo el frontal, se está secando la cola. Para mañana quedará buscar el sitio para la electrónica que sitúe el CG en su sitio, y terminar de ajustar el programa de la emisora. Al final le he tenido que poner la dirección en un canal distinto al timón y no podré usar un receptor de tres canales.
Edito por última vez, porque ya está terminado ^_^
Este es el aspecto final:
Y así es como funcionan todos los mandos:
Edito:
1 de Junio, llevamos ya más de dos semanas con un viento infernal, y un frío que no es propio del mes del año. Eso tiene dos terribles consecuencias:
1) El calor llegará de golpe, sin pedir permiso, y pasaremos de los 15º a los 40º de un día para otro y sin aclimatación.
2) Todavía no he podido estrenar el camión, grrrrrr...
En fin, hoy me han llegado las baterías 2S 1,3 Ah que había pedido para el camioncito y he estado haciendo pruebas en casa.
Lleva el motor 1800 kv que venía con el Radjet 800, con una hélice GWS 8x4. Eso alimentado con una 2S nueva recien cargada me consume 100 W. Con la batería casi descargada, 85 W.
He vaciado una batería entera y he configurado el cronómetro de la emisora para que me avise cuando la lipo esté a punto de gastarse.
domingo, 5 de mayo de 2013
Vídeo del RadJet
El segundo vuelo lo grabé un poco mal, ahora ya tengo el primer vídeo en condiciones. Ha sido el quinto vuelo. Gracias Alberto por el trabajo de cámara.
Nociones de física aplicada: Elección de cargador
No os de miedo seguir leyendo, va a ser breve y no va aser física cuántica: a todos nos enseñaron esto de niños. Alguna vez os habréis preguntado para qué servía.
¿Qué cantidad de energía puede almacenar una batería? -Bueno, no estoy seguro de que lo ponga en la etiqueta en unidades de energía pero sí que pone la carga que almacena y el voltaje de la batería.
Pongamos por caso una lipo 5S y 5000 mAh, entonces la energía que almacena cuando está cargada es E = 5(celdas) x 4,2(voltios) x 5(Ah) = 105 Wh.
Wh, o Watios por hora (multiplicado, no dividido), es una unidad que expresa energía.
Visto esto, ya conozco mi batería. Ahora ¿qué cargador necesito?
Los cargadores se caracterizan por su potencia, es decir cuánta energía pueden suministrar por unidad de tiempo. Yo quiero cargar mi batería a 1 C, es decir, en una hora quiero poder cargarla completamente. Por lo tanto necesito una potencia P = 105 Wh / 1 h = 105 W.
Además, mi cargador tendrá que ser capaz de dar un voltaje de salida suficiente para 5 S, como va a ser un cargador específico para lipos, el número máximo de celdas estará indicado muy claramente.
Así que un cargador de 100 W me servirá pero posiblemente dure poco por estar trabajando siempre al límite. Un cargador de 50 W tardará una eternidad en cargar mis baterías y también tendrá que trabajar siempre al límite, así que no me sirve. Necesitaré un cargador de 150 W o más, al menos para 5S.
Otras entradas relacionadas en mi blog:
Ces, mAh y esas cosas que pone en las baterías
motorización eléctrica muy básica
¿Qué cantidad de energía puede almacenar una batería? -Bueno, no estoy seguro de que lo ponga en la etiqueta en unidades de energía pero sí que pone la carga que almacena y el voltaje de la batería.
Pongamos por caso una lipo 5S y 5000 mAh, entonces la energía que almacena cuando está cargada es E = 5(celdas) x 4,2(voltios) x 5(Ah) = 105 Wh.
Wh, o Watios por hora (multiplicado, no dividido), es una unidad que expresa energía.
Visto esto, ya conozco mi batería. Ahora ¿qué cargador necesito?
Los cargadores se caracterizan por su potencia, es decir cuánta energía pueden suministrar por unidad de tiempo. Yo quiero cargar mi batería a 1 C, es decir, en una hora quiero poder cargarla completamente. Por lo tanto necesito una potencia P = 105 Wh / 1 h = 105 W.
Además, mi cargador tendrá que ser capaz de dar un voltaje de salida suficiente para 5 S, como va a ser un cargador específico para lipos, el número máximo de celdas estará indicado muy claramente.
Así que un cargador de 100 W me servirá pero posiblemente dure poco por estar trabajando siempre al límite. Un cargador de 50 W tardará una eternidad en cargar mis baterías y también tendrá que trabajar siempre al límite, así que no me sirve. Necesitaré un cargador de 150 W o más, al menos para 5S.
Otras entradas relacionadas en mi blog:
Ces, mAh y esas cosas que pone en las baterías
motorización eléctrica muy básica
viernes, 3 de mayo de 2013
Primer vuelo de 2013 del Cessna 182
Después de bastante tiempo en lo alto del armario, el Cessna 182 ha vuelto a volar, ¡y de qué manera!
Muchas gracias a Alberto por grabarlo en HD.
Muchas gracias a Alberto por grabarlo en HD.
viernes, 26 de abril de 2013
Radjet de hobbyking
Hace ya muuucho tiempo que no compro un avión, así que esto es todo un acontecimiento. Me gustó mucho la silueta del Funjet con las alas apuntando hacia adelante, así que me he comprado este otro, que es muy parecido aunque un poquito más pequeño y un poquito más barato.
Lo he recibido hoy, es de EPO, lo he comprado en versión kit -el avión completamente desmontado y un motor de 1850 kv y 42 gramos de peso, que está bastante bien- y aprovechando los gastos de envío que eran fijos alguna cosilla más. De momento le he pegado las alas al fuselaje.
Con cianoacrilato normal, y lo voy a dejar secando toda la noche. Mañana cuando tenga otro rato seguiré montando.
Le voy a poner un motor 2208 de 2600 kv, con lipos 3S y hélice TGS sport 5x5, me da un consumo medido en estático de 24 amperios. Variador de 40 A y receptor de coche de tres canales, no necesito mucho alcance, es pequeño.
Todo cabe bastante bien, aunque la ventilación con sólo esas ranuras en la parte inferior de la cabina va a ser bastante deficiente, a no ser que la hélice cree un vacío al tirar el aire para atrás, y el aire fluya, pero eso nunca lo sabremos.
Edito porque ya lo tengo todo montado:
Lo primero le he puesto servos, comprobando antes el centrado con la emisora. Como los brazos nunca quedan paralelos he tenido que poner un poco de offset, y he cambiado también los end points para que el recorrido sea el mismo.

Con toda la electrónica montada, vuelvo a conectar emisora y avión y coloco las varillas de los alerones.
Pego los estabilizadores verticales con cianoacrilato y ¡listo!
Un montaje muy sencillo. Si se usa activador para el ciano en un par de horas está listo para volar.
Edito: 4 de mayo.
Ya lo he estrenado. Se levantó un vientecillo que ayudó a frenarlo un poco para los aterrizajes. Una foto antes del estreno:
Exacto: sólo una punta del ala rota, que ya está pegada de nuevo. Vuela muy bien, no hace cosas raras, así que estoy muy contento.
Tengo vídeo del estreno. No es muy bueno pero es lo que hay, lo grabé yo mismo mientras volaba.
Aceleré los trozos de vídeo donde sólo salía el cielo y he dejado las pasadas donde se ve, o al menos se intuye, el avión.
Lo he recibido hoy, es de EPO, lo he comprado en versión kit -el avión completamente desmontado y un motor de 1850 kv y 42 gramos de peso, que está bastante bien- y aprovechando los gastos de envío que eran fijos alguna cosilla más. De momento le he pegado las alas al fuselaje.
Con cianoacrilato normal, y lo voy a dejar secando toda la noche. Mañana cuando tenga otro rato seguiré montando.
Le voy a poner un motor 2208 de 2600 kv, con lipos 3S y hélice TGS sport 5x5, me da un consumo medido en estático de 24 amperios. Variador de 40 A y receptor de coche de tres canales, no necesito mucho alcance, es pequeño.
Todo cabe bastante bien, aunque la ventilación con sólo esas ranuras en la parte inferior de la cabina va a ser bastante deficiente, a no ser que la hélice cree un vacío al tirar el aire para atrás, y el aire fluya, pero eso nunca lo sabremos.
Edito porque ya lo tengo todo montado:
Lo primero le he puesto servos, comprobando antes el centrado con la emisora. Como los brazos nunca quedan paralelos he tenido que poner un poco de offset, y he cambiado también los end points para que el recorrido sea el mismo.
El espacio que hay para la electrónica es justo pero suficiente. El variador de 40 A queda justo, y no creo que hubiese podido poner un receptor flysky de más de tres canales.
Pego los estabilizadores verticales con cianoacrilato y ¡listo!
Un montaje muy sencillo. Si se usa activador para el ciano en un par de horas está listo para volar.
Edito: 4 de mayo.
Ya lo he estrenado. Se levantó un vientecillo que ayudó a frenarlo un poco para los aterrizajes. Una foto antes del estreno:
Después de tres baterías, el avión presentaba este lamentable estado:
Exacto: sólo una punta del ala rota, que ya está pegada de nuevo. Vuela muy bien, no hace cosas raras, así que estoy muy contento.
Tengo vídeo del estreno. No es muy bueno pero es lo que hay, lo grabé yo mismo mientras volaba.
Aceleré los trozos de vídeo donde sólo salía el cielo y he dejado las pasadas donde se ve, o al menos se intuye, el avión.
lunes, 15 de abril de 2013
Short course truck, tracción trasera.
Me he comprado uno de estos, me apetecía probar la conducción con tracción traser y me atraen mucho estos modelos con su gran recorrido de suspensión. En tamaño real son de lo más espectacular:
En fin, que me atraían mucho. Y he visto el SCT 2wd de Turnigy, he estado consultando referencias en internet, parecía que no sale muy mal parado, así que me lo he comprado.
Es un 1:10, el tamaño del coche es el mismo que un buggy escala 1:8, pero todo lo que lleva, motor, variador, el hexágono de las ruedas... es del mismo tamaño que tendría un buggy 1:10. Al ser tracción trasera la mecánica es muy sencilla y el motor brushless que trae sin calentarse con una lipo 2S tira bastante y va muy bien. En realidad me ha sorprendido lo rápido que va.
Lo primero que tuve que hacer fue resituar el motor, lo habían montado con el piñón demasiado apretado a la corona, tanto que haciéndolo rodar a mano a veces las ruedas se quedaban bloqueadas.
La corona es de nylon como en muchos 1:10, así que si no me fijo en el detalle la hubiera destrozado.
Todo el chásis es de plástico, pero parece robusto y es muy ligero. No lo quiero para hacer el bruto, sino para conducir rápido en un circuito de arcilla con pocos saltos.
El estreno me ha dejado muy buen sabor de boca, aunque en la tercera lipo de repente perdió toda la potencia, cuando fui a por él pensaba que se habría roto el diferencial, pero me di cuenta que se había soltado el pasador del palier de la rueda izquierda. Así que tuve que pasar el resto de la mañana con el viejo y fiel tamiya 1:10, al que nunca se le ha roto nada. Repararé el palier y me apuntaré en la lista de la compra un par de palieres de repuesto para el próximo pedido.
La calidad se paga, el coche es realmente barato y por el precio estoy muy satisfecho con él.
EDITO:
Reparé el palier con un trozo de varilla de acero de 2 mm y una gota de threadlock. Este pasado fin de semana he gastado 6 lipos y lo ha aguantado, aunque se volvió a soltar el pasador, debió ser al final de la jornada porque aguantó hasta el final y fue al recoger el coche cuando lo miré y vi que el pasador estaba a punto de caerse. Muy contento con el coche. El motor ni se calienta con 2S y de momento para lo que yo hago es suficiente, ni me planteo probarlo con 3S por el momento.
En fin, que me atraían mucho. Y he visto el SCT 2wd de Turnigy, he estado consultando referencias en internet, parecía que no sale muy mal parado, así que me lo he comprado.
Es un 1:10, el tamaño del coche es el mismo que un buggy escala 1:8, pero todo lo que lleva, motor, variador, el hexágono de las ruedas... es del mismo tamaño que tendría un buggy 1:10. Al ser tracción trasera la mecánica es muy sencilla y el motor brushless que trae sin calentarse con una lipo 2S tira bastante y va muy bien. En realidad me ha sorprendido lo rápido que va.
Lo primero que tuve que hacer fue resituar el motor, lo habían montado con el piñón demasiado apretado a la corona, tanto que haciéndolo rodar a mano a veces las ruedas se quedaban bloqueadas.
La corona es de nylon como en muchos 1:10, así que si no me fijo en el detalle la hubiera destrozado.
Todo el chásis es de plástico, pero parece robusto y es muy ligero. No lo quiero para hacer el bruto, sino para conducir rápido en un circuito de arcilla con pocos saltos.
El estreno me ha dejado muy buen sabor de boca, aunque en la tercera lipo de repente perdió toda la potencia, cuando fui a por él pensaba que se habría roto el diferencial, pero me di cuenta que se había soltado el pasador del palier de la rueda izquierda. Así que tuve que pasar el resto de la mañana con el viejo y fiel tamiya 1:10, al que nunca se le ha roto nada. Repararé el palier y me apuntaré en la lista de la compra un par de palieres de repuesto para el próximo pedido.
La calidad se paga, el coche es realmente barato y por el precio estoy muy satisfecho con él.
EDITO:
Reparé el palier con un trozo de varilla de acero de 2 mm y una gota de threadlock. Este pasado fin de semana he gastado 6 lipos y lo ha aguantado, aunque se volvió a soltar el pasador, debió ser al final de la jornada porque aguantó hasta el final y fue al recoger el coche cuando lo miré y vi que el pasador estaba a punto de caerse. Muy contento con el coche. El motor ni se calienta con 2S y de momento para lo que yo hago es suficiente, ni me planteo probarlo con 3S por el momento.
sábado, 23 de marzo de 2013
Autopsia de un motor de escobillas
Tenía yo una de esas lanchas Neuquida, PX-16, un juguete. Funciona con dos motores que llevan un interruptor todo-nada, de modo que desde la emisora, con dos interruptores simulados como gatillo y volante, se activan ambos motores a la vez con el gatillo, y se detiene uno de ellos con el volante para hacerla girar.
Si ya era lenta con los dos motores funcionando, al girar con un motor solo es más lenta todavía.
En fin, por jugar un poco hace unas semanas le desmonté la electrónica, le puse un receptor de tres canales, un servo conectado al timón de plástico que trae, y un variador de 30 A para motores de escobillas conectado a los dos motores.
La probé y seguía yendo lenta. Hoy la he llevado al estanque y le he dado caña con un par de baterías 2S de 3600 mAh. Una detrás de otra. La primera la he gastado completa, sin más percance que una hélice rota. Para lo poco que corre se ha chupado la batería muy rápido.
La segunda batería no la he podido agotar. De repente ha reducido la potencia, como si el variador limitase, y luego el motor izquierdo se ha parado.
Apoyando con el timón, y a golpes de motor derecho, la he traído poco a poco hasta la orilla, y al abrir estaba llena de humo blanco.
Después de esta introducción, las fotos del motor quemado:
Una de las escobillas se ha soltado por efecto del calor, los plásticos también se han derretido.
Al variador no le ha pasado nada, ha limitado la corriente y se ha protegido.
No ha estado mal la tarde.
Si ya era lenta con los dos motores funcionando, al girar con un motor solo es más lenta todavía.
En fin, por jugar un poco hace unas semanas le desmonté la electrónica, le puse un receptor de tres canales, un servo conectado al timón de plástico que trae, y un variador de 30 A para motores de escobillas conectado a los dos motores.
La probé y seguía yendo lenta. Hoy la he llevado al estanque y le he dado caña con un par de baterías 2S de 3600 mAh. Una detrás de otra. La primera la he gastado completa, sin más percance que una hélice rota. Para lo poco que corre se ha chupado la batería muy rápido.
La segunda batería no la he podido agotar. De repente ha reducido la potencia, como si el variador limitase, y luego el motor izquierdo se ha parado.
Apoyando con el timón, y a golpes de motor derecho, la he traído poco a poco hasta la orilla, y al abrir estaba llena de humo blanco.
Después de esta introducción, las fotos del motor quemado:
Es un motor tamaño 370, quizá incluso más pequeño. No lleva rodamientos de bolas, y no está diseñado para ser abierto.
Lleva cuatro bobinas conectadas a unos conductores pulidos de forma cilíndrica. Sobre estos conductores rozan las escobillas, el giro hace que el sentido de la intensidad en las bobinas cambie.
Se ha quemado completamente la primera vuelta de cobre de todas las bobinas
Una de las escobillas se ha soltado por efecto del calor, los plásticos también se han derretido.
Al variador no le ha pasado nada, ha limitado la corriente y se ha protegido.
No ha estado mal la tarde.
viernes, 22 de marzo de 2013
Big Nasty II
Con el xps sobrante de la plancha con la que hice un ala volante, corté las alas para un acrobático, monté un fuselaje en depron, y así se quedó unos meses, sin terminar de montarlo.
Hace unas semanas lo retomé, encinté las alas y le monté servos, motor y electrónica. Este es el resultado final:
Ya ha volado un par de veces y va de lujo, mejor que el viejo big nasty. La cuestión es que ambos aviones son bastante grandes, de características similares, y ocupan mucho espacio.
Esta semana he estado usando mucho el big nasty.
Hoy he salido de nuevo con él y lo he estado volando toda la tarde, practicando acrobacias e incluso un poco de 3D. Le he dado un enganchón en la cola y se ha quebrado el estabilizador horizontal. Lo he sujetado con cinta y he podido seguir volando sin problemas, pero he decidido no repararlo.
A partir de entonces he arriesgado mucho más, he hecho los harriers y los cuchillos, y los torques más cerca y más bajo y he disfrutado como nunca antes. No lo he roto aunque he tenido un par de sustos.
Al llegar a casa lo he desmantelado, no quería tener los dos aviones en la emisora con el mismo nombre, pero quiero llamar al nuevo big nasty II, en memoria del primero, que lo he disfrutado muchísimo durante casi tres años. No está nada mal.
martes, 19 de marzo de 2013
Una serie de catastróficas desdichas
Una vez me dijo un amigo que los accidentes de avión siempre ocurren por pares. Desde entonces me fijo y muchas veces es así.
Hoy he aprovechado la tarde de calma meteorológica entre el cierzo y la lluvia, he cargado baterías mientras comía y después del trabajo he salido con el big nasty, con intención de practicar un poco el torque roll, que a veces ya me sale.
He puesto la primera batería un poco atrasada respecto de la posición habitual, era una batería de las grandes, de 2,2 Ah.
Se ha levantado un vientecillo que ya traía las nubes cargadas de lluvia desde el horizonte.
A la segunda vuelta con el avión, después de un looping, a unos seis metros de altura, he visto caer del avión un objeto que no podía ser otra cosa que la batería.
El avión, con el centro de gravedad totalmente descolocado sin batería ha empezado a caer de cualquier manera. He tenido un primer instinto de intentar nivelarlo con profundidad, pero cuando me he dado cuenta de la tontería he dejado caer los brazos y he esperado a ver cómo tocaba suelo en barrena algo aplanada.
Las hierbas altas, resultado de todas estas lluvias, el poco peso del big nasty sin batería y esa caída desgarbada por tener el centro de gravedad retrasadísimo sin la batería, han hecho que salga indemne solo con una pala de la hélice partida.
Optimista que es uno, había salido de casa sin repuestos ni herramientas así que he tenido que volver a casa a cambiar la hélice. Cuando he vuelto al descampado había arreciado el viento y las nubes estaban bastante más cerca.
Antes de terminar de gastar la misma batería, en un giro a favor del viento he perdido toda respuesta a los alerones, los he recuperado súbitamente se me ha dado la vuelta y cómo no, estaba lejos y volando bajo... Cuando he llegado hasta el matojo donde había caído, el servo del timón de dirección estaba atascado. No se si se había roto en el accidente anterior y por eso ha caído, o se había roto en esta caída.
De nuevo, optimista que es uno, había salido de casa sin repuestos ni herramientas.
Así que me he tenido que olvidar de practicar acrobacias, he limitado al 20 % el recorrido del servo roto y he gastado el resto de baterías volando en ochos, con un viento del carajo y unas nubes que amenazaban lluvia de un momento a otro.
Por cierto, cuando he llegado a casa he "reparado" el servo. No se si a alguien se le habrá ocurrido:
Tenía un diente roto, la piñonería es de plástico. Pero resulta que no todos los dientes se usan, porque hay piñones que no dan una vuelta completa, y éste era el caso. Así que he colocado el piñón de manera que el diente roto no se usa, he cerrado el servo y se lo he vuelto a colocar al Big Nasty en el timón de dirección. Supongo que es el servo que más sufre por el patín de cola, pero ya ha durado un par de años de bastante uso. A ver cuánto más tiempo de uso le saco.
Hoy he aprovechado la tarde de calma meteorológica entre el cierzo y la lluvia, he cargado baterías mientras comía y después del trabajo he salido con el big nasty, con intención de practicar un poco el torque roll, que a veces ya me sale.
He puesto la primera batería un poco atrasada respecto de la posición habitual, era una batería de las grandes, de 2,2 Ah.
Se ha levantado un vientecillo que ya traía las nubes cargadas de lluvia desde el horizonte.
A la segunda vuelta con el avión, después de un looping, a unos seis metros de altura, he visto caer del avión un objeto que no podía ser otra cosa que la batería.
El avión, con el centro de gravedad totalmente descolocado sin batería ha empezado a caer de cualquier manera. He tenido un primer instinto de intentar nivelarlo con profundidad, pero cuando me he dado cuenta de la tontería he dejado caer los brazos y he esperado a ver cómo tocaba suelo en barrena algo aplanada.
Las hierbas altas, resultado de todas estas lluvias, el poco peso del big nasty sin batería y esa caída desgarbada por tener el centro de gravedad retrasadísimo sin la batería, han hecho que salga indemne solo con una pala de la hélice partida.
Optimista que es uno, había salido de casa sin repuestos ni herramientas así que he tenido que volver a casa a cambiar la hélice. Cuando he vuelto al descampado había arreciado el viento y las nubes estaban bastante más cerca.
Antes de terminar de gastar la misma batería, en un giro a favor del viento he perdido toda respuesta a los alerones, los he recuperado súbitamente se me ha dado la vuelta y cómo no, estaba lejos y volando bajo... Cuando he llegado hasta el matojo donde había caído, el servo del timón de dirección estaba atascado. No se si se había roto en el accidente anterior y por eso ha caído, o se había roto en esta caída.
De nuevo, optimista que es uno, había salido de casa sin repuestos ni herramientas.
Así que me he tenido que olvidar de practicar acrobacias, he limitado al 20 % el recorrido del servo roto y he gastado el resto de baterías volando en ochos, con un viento del carajo y unas nubes que amenazaban lluvia de un momento a otro.
Por cierto, cuando he llegado a casa he "reparado" el servo. No se si a alguien se le habrá ocurrido:
Tenía un diente roto, la piñonería es de plástico. Pero resulta que no todos los dientes se usan, porque hay piñones que no dan una vuelta completa, y éste era el caso. Así que he colocado el piñón de manera que el diente roto no se usa, he cerrado el servo y se lo he vuelto a colocar al Big Nasty en el timón de dirección. Supongo que es el servo que más sufre por el patín de cola, pero ya ha durado un par de años de bastante uso. A ver cuánto más tiempo de uso le saco.
viernes, 15 de marzo de 2013
Una cosa curiosa
Hoy he aprovechado que el tiempo ha dado tregua y he salido un rato por la tarde con el nuevo acrobático. Como iba cerca de casa no he cogido repuestos ni herramientas, solo el avión, las baterías y la emisora. Normalmente no rompo nada.
El avión vuela de vicio, es parecido al big nasty, pero con un ala cortada con hilo caliente en poliestireno extruido.
El caso es que el primer aterrizaje ha sido un poco duro y la hélice ha tocado el suelo. No me he dado cuenta sin embargo. He vuelto a despegar y he seguido volando. Al cambiar la batería he visto que las dos puntas de la hélice estaban rotas:
Falta más de un centímetro en cada punta y la rotura es irregular, pero la hélice no se ha agrietado.
La cuestión es que el avión volaba igual, no se notaba ninguna vibración. He pensado por un momento ir a casa por otra hélice pero he probado de nuevo, no vibraba nada. Así que he seguido hasta agotar el temporizador de todas las baterías.
Al llegar a casa he comprobado el equilibrado de la hélice:
El avión vuela de vicio, es parecido al big nasty, pero con un ala cortada con hilo caliente en poliestireno extruido.
El caso es que el primer aterrizaje ha sido un poco duro y la hélice ha tocado el suelo. No me he dado cuenta sin embargo. He vuelto a despegar y he seguido volando. Al cambiar la batería he visto que las dos puntas de la hélice estaban rotas:
La cuestión es que el avión volaba igual, no se notaba ninguna vibración. He pensado por un momento ir a casa por otra hélice pero he probado de nuevo, no vibraba nada. Así que he seguido hasta agotar el temporizador de todas las baterías.
Al llegar a casa he comprobado el equilibrado de la hélice:
Las baterías deberían haber vuelto a casa al 30 % y sólo he gastado la mitad, apenas he notado que tirase menos el motor, pero el consumo sí se ha reducido debido al menor diámetro de la hélice. En fin, un caso curioso.
martes, 19 de febrero de 2013
Mañana de estrenos
Esta mañana he volado por primera vez un par de aviones:
Uno es mi nuevo F22 raptor, que ha tenido el primer turno. A diferencia del F117 que hice anteriormente, no es un ala volante. Tiene alerones y profundidad y eso se nota en la maniobrabilidad.
El otro avión es otra ala HAI. Hice una anteriormente, pero duro poco:
Fue un siniestro total. Al hacerla nueva he mejorado algunas cosillas que había improvisado en la anterior.
Este es el vídeo del estreno:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)